Flor de blog

Este blog lo creé para que sea mi diario de vida público. Fundamentalmente para mejorar las comunicaciones entre familiares y amigos (para no perderme tanto...). Les invito a que me manden comentarios sobre lo que lean, esa es la idea no??...

sábado, abril 04, 2009

Sigamos dandole a la maquinita (pensemos sobre nosotros mismos)

De tiempo en tiempo me da por pensar. No, bueno, la verdad es más lo que critico que lo que pienso. Aunque tal vez la crítica puede considerarase como un tipo de pensamiento. Un pensamiento donde se confronta la realidad observada con lo ideal.

Lo ideal depende de cada uno y no necesariamente es lo correcto. Ni siquiera debe ser realmente realizable. Lo ideal, más bien, tiene que ver con nuestra concepción de lo que es verdad para nosotros. De nuestra verdad.

Lindo enredo tenemos ya. Verdad, ideal, criticar, realidad, pensar. Al final que importa. ¿cambiará algo todo esto?. No lo se, pero no puedo evitar seguir dandole a la maquinita.

Entonces, podríamos considerar que lo ideal es nuestra propia representación imaginaria de como debiera ser la realidad si estuviera construida según nuestra verdad.

Sin embargo al oir distintas críticas respecto de algo. Gente que esta de acuerdo y otros que no. Gente que propone determinadas acciones y otros que no. Podriamos, entonces pensar que las diferencias son producto de que no todos tenemos la misma verdad. Que la verdad no es única. Pero de ser así, ¿Cuál verdad es la que prevalece?. Todos considerarían su verdad como la verdadera y las demas como falsas.

Pero una verdad considerada así justifica las divisiones, matanzas, segragaciones, guerras. Todas cosas que a mi entender no son virtudes, sino a la destrucción o sometimiento de uno en contra del otro.

Y ¿que les parece si les digo que todas las verdades son verdaderas?. Esta es otra hipótesis donde consideramos la existencia de una supra verdad que no es más que la unión de todas las verdades individuales. Es decir nadie posee la verdad absoluta sino que solo una parte de ella y que la verdad absoluta se logra mediante la amalgama de todas las verdades de cada uno.

Esto es mas rebuscado pero también funciona, porque tenemos ideales distintos lo que explica las críticas distintas pero al final todos tienen parte de la razón y al final el ideal se logra confrontando y discutiendo las criticas e ideales de todos. La verdad final, entonces se logra del concenso de las verdades particulares.

Ojo que en ningún momento hemos hablado de cantidades. Es decir, la verdad no es aquella verdad individual que más se repite. O sea, esto no es democrático. Sino que es aquella que se logra como consenso de todas y posiblemente no sea ninguna de las verdades individuales sino otra generada en el proceso mismo de discusión.

Interesante ¿no? Parece que funciona y hace más sentido. Por lo menos pensarlo asi llama a la integración, a considerar las opiniones de todos, a la tolerancia, a considerar que nuestras verdades individuales no son necesariamente verdades absolutas sino que son perfectibles y modificables.

… Pero, sigamos dandole a la maquinita.

Si hay una verdad absoluta, independiente que algún trozo de ella este escondida entre la verdad de cada uno, tiene sentido considerar esta verdad absoluta como única. Porque de no ser así podria darse el caso que cada uno tenga su propia verdad absoluta y, entonces, todos tienen razon aunque unos opinen que es blanco y otros que es negro a la vez. Eso no tiene sentido. Produciría anarquía, caos y estancamiento. El orden se lograría por la dominación de unos quienes impondrían su verdad al resto. Nuevamente la misma situación de división anterior.

Volvamos. Si esta verdad absoluta es única, esta verdad absoluta es la que rige todo. Por ejemplo, la verdad que hay detrás de las matemáticas es la misma que hay detrás de las ciencias sociales, la misma que hay detrás de la música, la misma que hay detrás del deporte, etc. PloP!!! En efecto, no podría un conosimiento en un área responder a una verdad diferente que la de un conosimeinto en otra area, porque la verdad absoluta es única. Entonces hay un elemento integrador, unificador, más alla del conosimiento científico, religioso, mágico, esotérico. Necesariamente debe ser así.

Si se revisa la historia de las ciencias podemos observar que en el tiempo se van fusionando las distintas disciplinas para formar disciplinas nuevas y todas ellas incrementan aún más el conosimiento científico respecto de lo mismo. Es como que si, en una ventana sucia, se limpiasen circulitos o se generasen circulitos más grandes al unir uno o dos pequeños dejando ver un poco más la luz.

El ejemplo anterior es solo con las ciencias. Con las religiones, la cultura de los pueblos, el inconciente colectivo, etc. debiera suceder lo mismo.

… Pero sigamos dandole a la maquinita.

Tenemos una verdad que es fraccionalmente compartida e interpretada como verdad particular entre cada individuo. Además esta verdad absoluta es única y por tanto rige todo. Entonces, ¿como nos conectamos cada uno de nosotros con ella?. ¿Como logramos formar ese pedacito de verdad particular?.

Ahora si que se pone complicada la cosa. Cada ser lo hace por el solo hecho de existir. El existir te hace parte de esta verdad absoluta. El existir ya es regulado por esta verdad absoluta y, a partir de ahí, todo lo que suceda. Por ejemplo, ¿Es una piedra parte de esta verdad absoluta?... ¿por que no? además, si esa piedra es parte de la verdad afecta al todo como todo le afecta a ella. ¿Loco no? pero hace sentido.

La sola existencia nos hace participes de esta verdad pero nosotros no tenemos nuestra verdad particular hasta que no tomamos conciencia de nuestra existencia. Nuestro pedacito de verdad particular se robustece y se conecta cada vez más a la verdad absoluta dependiendo de nuestro nivel de conciencia.

Entonces podemos pensar que nuestro desarrollo como personas debe estar focalizado en el despertar de nuestra conciencia. Una sociedad más desarrollada es aquella en que cada uno de sus miembros tenga un grado de desarrollo de conciencia más alto.

La educación verdadera es la que nos permite expandir nuestra conciencia y no tiene nada que ver con el colegio ni las carreras universitarias.

Si cada individuo tiene su verdad particular, ellos durante su vida la han ido formando dependiendo de sus vivencias, experiencias, conosimientos, etc.

El expandir la conciencia de cada uno es un camino individual que invito cada uno a recorrer. Ojalá existan espacios donde se puedan compartir las vicencias de cada uno en este recorrido.

Hay que despertar las sensaciones, la capacidad de asombro, la curiosidad, la creatividad, las energías de vivir y las ganas de vivenciar. Todas estas herramientas en algun momento nos permitieron aprender a gatear, a caminar y luego correr sin que nadie nos enseñara. Nos permitieron aprender a hablar sin que nadie nos enseñara. Nos permitieron aprender a comer, comportarnos, entender las relaciones sociales, etc, etc, etc. ¿Por qué entonces se detuvo este metodo de aprendizaje?? ¿Con esta detención se detuvo también nuestro desarrollo de la conciencia???

Nuestro desarrollo no tiene que ver con estudios (como formalmente los conosemos). No tiene que ver con experiencias ni propias ni contadas. Nuestro desarrollo tiene que ver con estar alerta y conciente de lo que somos, lo que vivimos y lo que nos rodea.

domingo, febrero 22, 2009

Plug'n Play Extendido

Este tema lo publique en sept del 2005.
"Los que hemos trabajado en computadoras durante ya algunos años, todavía nos acordamos lo que en aquellos tiempos significaba armar una PC o incorporarle alguna tarjeta modem o de video. Era necesario setear los jumpers de la tarjeta con informacion de bajo nivel como el IRQ, el DMA, etc. Posteriormente esa misma informacion habia que configurarla a mano en los drivers de instalación. Todo esto exigia, de la persona que armaba computadoras, tener que conocer al bajo nivel el funcionamiento del PC y las características de la tarjeta. Afortunadamente para muchos se desarrollo la tecnología Plug'nPlay que permitió configurar en forma automática el dispositivo. El computador lo reconocía sin necesidad de tener que ajustar nada.

Este concepto del Plug'nPlay, aplicado en las computadoras, de alguna manera se utiliza en todas las demás áreas. De hecho el trasfondo del Plug'nPlay se puede interpretar como una tecnología que evite al usuario saber como funciona determinado objeto, de tal manera que el usuario debe concentrar sus energia en utilizarlo sin importar como el objeto trabaja en si .

La gran ventaja del Plug'nPlay, no solo enfocado a la computacion, sino ya más bien como un concepto global. Es que cualquiera puede facilmente hacer casi cualquier cosa sin necesidad de preocuparse del como esto se realiza. Es asi que cualquiera maneja a gran velocidad un coche ya que el mismo coche se encarga de estabilizarse y supervisar la frenada para evitar deslizamientos; cualquiera calienta su comida en 30 segundos apretando un boton del microondas; cualquiera manda informacion al segundo a kilometros de distancia o se conversa con otra persona que se encuentra en el otro extremo del mundo; cualquiera puede editar fotos o crear videos de música o de imagen.

Para la gran mayoría de la gente y para la gran mayoría de los que haceres cotidianos el concepto de Plug'nPlay ha sido un gran avance tecnológico que ha facilitado nuestras vidas. Sin embargo, existe un peligro inminente al abusar del Plug'nPlay en areas donde sencillamente no se pueden facilitar ni automatizar las labores sin introducir un factor de riesgo importante. Esto se ve claramente, por ejemplo, en los procesos industriales o sistemas de gestión de información crítica. En efecto, resulta sencillo explicar porqué es un grupo de personas con alto nivel técnico y años de experiencia los que operan una central termoeléctrica o una central nuclear en vez de un programa computacional. Pese a todo se ve en forma alarmante como se ha ido incorporando cada vez más este estilo Plug'nPlay entre quienes nunca debieran olvidar el detalle de como se realizan las cosas.

Los motivos de la fuerte intromición Plug'nPlay en estas areas criticas es debido principalmente a la ley del minimo esfuerzo por parte de los usuarios técnicos y al menor costo que esto involucra por parte de los cargos gerenciales. En efecto, la tendencia a conectar y listo; Apretar un botón y todo resuelto es extremadamente cómoda y económica. No hay que gastar tiempo ni dinero en estudios ni investigación ni pruebas. Además la costumbre ya de usarlo todo Plug'nPlay en casa es un iman potente. Entonces, quienes deben hacer ingeniería no la hacen ya, se compra un producto que realiza lo que se necesita (alguien ya debe haberlo desarrollado no?)se instala y listo, asi como si se tratara del video, de la tele o del microondas. No hacemos mayores estudios técnicos ni siquiera pruebas de funcionalidad ya que todo es enchufar, energizar y listo. En efecto, cada vez es mas difícil encontrar ya documentación técnica respecto a los equipos e instrumentos que se utilizan en la industria.

Quienes tienen el deber de crear, construir, desarrollar, investigar no pueden darse el lujo de caer en la tentación del Plug'nPlay"

¿Crisis en los generos sexuales?

En septiembre del 2005 escribí estas letras, ahora las rescato.

"Recuerdo que después del duro trabajo en terreno, nos juntabamos con los colegas en el comedor del hotel en Rancagua para tomarnos unas cervezas, relajarnos y conversar de cualquier cosa antes de ir a dormir. Era en estas instancias donde el tema de como se lleva actualmente la sexualidad entre las hembras y los machos (para no utilizar términos como hombres y mujeres que ya se muestran un poco ambiguos) era recurrente. La discución casi siempre se enrielaba por dos caminos bien marcados: El primero que decía relación a la permisibidad que aparentemente hay en la gente de tolerar relaciones de genero un tanto ambiguas y que en tiempos pasados habrían sido impensadas; El segundo que decía relación a lo que actualmente se considera masculino (o inherente a los hombres) y femenino (o inherente a las mujeres) y que también en tiempos pasados habría sido impensado.

Cuando la conversación derivaba en el tema de la actual permisividad sexual, finalmente se llegaba a la conclusión de que si bien la gente esta más permisiva que en las generaciones pasadas, tampoco este nivel de permisividad es tanto como el que se proclama publicamente y que efectivamente no es un proceso natural sino más bien incitado artificialmente por grupos que intentan hacer imponer mediaticamente su condición sexual como tan normal. En efecto, el bombardéo de opiniones en los medios respecto a conceptos como "elección sexual" o intentar presentar como algo normal una determinada "elección sexual" nos llamaba profundamente la atención. Más aún cuando estos temas se presentan como los nuevos dogmas de la modernidad sin ningún tipo de razonamiento ni explicación que les avale realmente. Para ser más claro lo pongo de esta manera (un tanto brutal pero ejemplificadora): ...Una cosa es haber nacido fisiológicamente con un pene o con una vagina, otra cosa distinta es sentir atracción por un pene o por una vagina. Pero en ninguno de estas situaciones yo veo algun tipo de elección de ningún tipo. Yo no elijo como fui creado fisiologicamente ni tampoco elijo como sentirme atraido por tal o cual sexo. Por lo tanto lo de "elección sexual" no se en que se sustenta... Por otro lado lo normal es que un hombre sienta atracción por una mujer y veceversa. Todo lo demás no se puede considerar normal, y esto no tiene nada que ver con el respeto ni la tolerancia ni la discriminación. Es importante no confundir las cosas.

Cuando la conversación derivaba en el tema de los generos la conclusión era que existía, especialmente por parte de los jovenes, una tremenda confusión y que el estilo de vida actual no ayudaba en absoluto a aclarar el tema. Poniendo otro de mis brutales pero didacticos ejemplos el tema es que los hombrecitos no saben lo que es ser hombre y las mujercitas no saben lo que es ser mujer y, peor aún, muchos que ya entienden de lo que se trata no estan dispuestos a asumirlo. En efecto, conversabamos que es la familia quien da sustento real a lo masculino y lo femenino. Mientras la juventud este más interesada en su desarrollo individual, postergando las relaciones de familias y los deberes que esto conlleva, entonces lo femenino y lo masculino ira perdiendo fuerza e importancia también"

Tecnología al Servicio de Hombre

Encontré este escrito mio publicado en uno de mis blogs "http://jaac1ensayos.blogspot.com/" el 21 de Junio del 2007 y encontré interesante republicarlo. Ahí va:

Es interesante ver como se ha ido gestando la relación entre las personas y la tecnología. Por supuesto éste no es un tópico muy novedoso, de hecho viene tomando fuerza desde la revolución industrial e incluso antes. En la edad media la iglesia católica mantenía totalmente reprimida la tecnología, entendida como la aplicación práctica de la ciencia contraria a la religión. Sin embargo, ya en la era induatrial logró gran desarrollo, pero ¿impulsada por quienes y para qué?.

Soy un ingeniero y cuando se habla de técnología resulta que se toca mi tema. Lo que sucede es que los ingenieros nos ocupamos de la parte linda que es su desarrollo e implementación, pero no nos hacemos responsables de sus consecuencias. Jamás un ingeniero se pregunta para qué ni porqué, él solamente lo hace. ¿Eso libera al ingeniero de las responsabilidades producto del uso de la tecnología?.

Retomando la idea original, veo que historicamente los ingenieros han sido utilizados por terceros para sus fines particulares. Es decir, se ha desarrollado tecnología para objetivos específicos dados por unos pocos, con recursos necesrios para costear dichos desarrollos. Entonces, la tecnología no esta al servicio de las personas sino que esta al servicio de pequeños grupos de elite. En efecto, ejemplos a lo largo de la historia hay suficientes: La carrera espacial durante la guerra fría, Los desarrollos producto de las guerras mundiales - recuerden que el primer computador fué creado para calcular las trayectorias de los misiles -.

Recuerdo un ex jefe que obtuvo el magister en control automático en el instituto politécnico de Massachusetts. Su trabajo consistió en el estudio de esquemas de control aerodinamico de una nave que ingresa a la tierra. Años mas tarde la NASA lansa con éxito el primer transbordador espacial. Ahí tienen otro ejemplo, EEUU utilizó ingenieros de primel nivel para sus fines (entre ellos a aquel ex jefe mio) a cambio de un carton que dice "Magister".

La consulta entonces es la siguiente. ¿Quien actualmente es el gran mesenas de los ingenieros?. La respuesta es super facil: Las grandes multinacionales impulsadoras de la globalización. Esto es, fabricar donde salga más barato y menos engorroso y vender donde se gane más dinero. Areas como las telecomunicaciones, informática, automatización han experimentado importantes revoluciones este último tiempo y todos enfocados a "generar valor" en la cadena de producción. Lograr gestión de grandes compañías de manera rápida pese a las distancias. Permitir control de la producción en función de las ventas y precios de los insumos e incluso poder optimizar dichos procesos según decisiones tomadas con datos en tiempo real. Este, señores, es el pilar tecnológico que sustenta la globalización. Esto es precisamente a lo que me dedico, con lo que me gano la vida.

Lo que todavía no se ha perdido es el talento del hombre aplicado a actividades netamente humanas como: el deporte, el ocio, las artes, los viajes, etc. Ahí esta el futuro del hombre y ahí estarán el sustento de las personas -como dato, España vive del turismo-. Solo espero que no salga algún mesenas que se le ocurra hacer robots deportistas o artistas porque, creanme, lo haremos

miércoles, febrero 11, 2009

Costos de Trabajar en Proyectos de Ingeniería

Los que trabajamos en proyectos sabemos los costos que esta pega tiene. Pero es dificil explicarlos. Yo tuve que pagar hace un tiempo atrás un costo relativamente alto y producto de ese mal estar es que en su momento escribí una carta a mi suporior, con la intension de desahogarme y que el supiera los sacrificios que debemos padecer. Esta carta es la que anexo a continuación:

"Hasta hace poco, no me había planteado dudas respecto a temáticas como la vocación o el profesionalismo. Menos a estas alturas donde hace años ya que tengo un cuadro en la pared alardeando mi titulo de “profesional”. Además estos temas son tratados hasta la saturación en vísperas de entrar a la universidad. Sin embargo, nuevamente la vida marca la gran diferencia entre lo teórico y lo práctico. Cuando esto ocurre, todo lo que se pensaba ya resuelto – y supuestamente bien comprendido – se estremece, tiembla y se desmorona ante una situación real. Una sola jugada maestra, tipo ajedrez, es capaz de remecer todo lo que uno por años se pensó, obligándote a reforzar esta ya vapuleada estructura que ha quedado a duras penas en pie y propensa a desplomarse en cualquier momento.

Más allá de las definiciones teóricas, yo entendía la vocación como un impulso motor. Un deseo, que a lo mejor surge en la niñez o que tal vez viene en nuestros propios genes (como aquel chico que sueña con ser astronauta) y que nos va determinando, a medida que pasa el tiempo, a desempeñar o tomar afinidad con determinadas actividades. Por otro lado entendía el profesionalismo como la toma de conciencia que uno hace de su propia vocación, la aceptación de ésta y el compromiso tácito que uno toma de vivir en función de su vocación. Para ejemplificar: aquel chico que le gusta jugar a la pelota y lo hace por años pero un día se da cuenta que esa es su vocación y que le gustaría eso (el fútbol) para el resto de su vida. En ese momento el chico pasa a ser un futbolista profesional. El profesionalismo no tiene nada que ver con dinero o con un cartón enmarcado. De hecho hay más profesionalismo entre los artistas y deportistas que entre abogados, médicos, ingenieros, etc.

Después de leer el párrafo anterior da la impresión que está todo dicho, eso es lo que creía yo. Pero en toda esta argumentación hay tremendo error, una gran omisión que la hace tan frágil como asegurar que la tierra es plana. Esa omisión es la que descubrí en diciembre producto del trabajo en el proyecto Arauco Valdivia. En efecto, la gente de ingeniería de Arauco (GIC) pidió mis servicios para la semana de la navidad (navidad incluida) y pese a que Sistemas hizo gestiones desesperadas de última hora sólo se consiguió retrazar la llegada a planta para el 25 de diciembre pero igual hubo que llegar a Valdivia el 24 por la tarde, por lo que pase la noche buena sólo en un hotel.

Como me considero un profesional, así como lo entendía hasta es entonces (como se explico en el segundo párrafo) – y aunque dolió bastante asumir el hecho de pasar fuera la noche buena – me acordé de los ejemplos típicos de profesiones absorbentes (médicos, bomberos, etc), saqué fuerzas de flaqueza y desempeñé óptimamente mis labores en Valdivia hasta el 30 de Dic. Técnicamente salió todo perfecto y yo fui felicitado por mi desempeño por la GIC. Sin embargo, pese a los buenos resultados del proyecto yo quedé con un sabor amargo. Una sensación de anestesia general que no pude definir bien hasta que volví a casa. Entonces recién logré comprender lo que ocurría: La noche buena y en especial la de este año tenía características históricas para mi familia y sobre todo para mi madre. Todo los miembros de mi familia habían hecho importantes esfuerzos y planificaciones “de años” para esas fechas y yo, sólo uno más de la familia, producto de una “particularidad de última hora”, hecha a perder todo el esfuerzo de todos. Desde este punto de vista, que yo no había logrado apreciar, mi trabajo, mi profesión es solo un dato anecdótico:
- Y, ¿qué estas haciendo ahora?...
- Estoy trabajando como ingeniero de proyectos de sistemas de control...
- a que bueno, a ti siempre te gustaron los computadores...
Pero resulta que esta “anécdota” echó por tierra el deseo de años de mi familia de pasar una navidad todos juntos. ¿Que pasa con la vocación entonces?, ¿Que tan buen profesional soy si no soy capaz de cumplir con mi propia familia?. Personalmente califico al proyecto Valdivia como al peor proyecto que me ha tocado participar y técnicamente resultó perfecto. Entonces, ¿cómo se explica esta dicotomía?

En la respuesta a la pregunta anterior está precisamente el gran error de lo que yo entendía por vocación y profesionalismo. Esto es, no se puede enfocar estos temas ni explicarlos concentrándose en el individuo aislado sin considerar sus relaciones ni interrelaciones con sus pares. Así como había entendido la vocación y actuando según lo que yo entendí como “profesionalmente”, estaba destinado a quedar solo pues en mi definición de vocación y profesión jamás considere a nadie más que yo mismo. Ahí esta precisamente el error. Las explicaciones del segundo párrafo son solo vistas particulares y segregadas de una verdad mucho más compleja que incluye no solo al individuo sino que a su relación con los demás. En efecto, sabemos que la vocación gratifica a quien la desarrolla. Esta es la forma que usa este impulso motor para potenciarse y crecer hasta que uno lo asume y se transforma en un profesional. Sin embargo, esta gratificación es tal en la medida que, a lo menos, no interrumpa ni afecte las demás relaciones del individuo. En caso contrario, la vocación se transforma en un cáncer digno de extirparse. Lo peor que no es un cáncer que se desarrolle en uno mismo sino que puede desarrollarse en un cercano (madre, esposa, hijos, etc.) sin que, al inicio, uno se de cuenta. Entonces, ¿es sustentable una vocación que afecta a quienes nos rodean?. Lo ideal es que esa gratificación que uno siente producto de su vocación, también la sientan quienes te rodean. Si eso es así, ¡Felicitaciones!. De lo contrario hay que evitar, constantemente, que la vocación se transforme en un cáncer para alguno de los nuestros. Este último es mi caso y creo el de la gran mayoría. El trabajar el 24-25 de Dic. Sembró una semilla de cáncer en mi madre.

Como conclusión de esta amarga experiencia solo me queda recomendarles que nunca hagan nada que pueda dañar su relación con los suyos. Uno siempre es reemplazable y ninguna urgencia es tan urgente. Personalmente, yo evaluaré bien el impacto de cada salida que tenga a futuro y jamás volveré a actuar por lo que estúpidamente pensé “era mi profesión” cuando la verdad es que los valores en ese momento estaban con mi familia. "

El "saber" en Ingeniería

Cada vez más me doy cuenta que un proyecto exitoso difiere de uno con problemas fundamentalmente por un motivo: No saber.

Pero, ¿que se entiende por saber? Cuando hablamos de Saber nos referimos a un nivel máximo de experiencia que esta formado por variadas aristas, las cuales deben ser cumplidas en su conjunto. En efecto, las aristas del saber son: la académica, la experiencia, la innovadora. Por otro lado en ingeniería, el que ejecuta no es una persona individual, sino que una empresa. Por tanto el saber se debe aplicar a la empresa, es decir, es la empresa quien debe "Saber" respecto del tema. Entonces, ¿cuando una empresa sabe? Fácil, cuando como empresa cumple con las aristas anteriores.

En la académica, el saber esta asociado a un periodo de aprendizaje teórico-practico, el cual a sido superado exitosamente. En otras palabras se posee el conocimiento necesario, se cumple el saber desde el punto de vista académico. Esto puede ser mediante una educación formal en una institución de educación reconocida la que entrega conocimientos teóricos y prácticos o en algunos casos mediante aprendizaje practico (técnicos, maestros). Para el caso de una empresa es lo mismo, se exige el currículo y niveles de estudio de los participantes en el proyecto.

En la experiencia, el saber esta asociado a poder mostrar que ya se ha realizado determinado trabajo anteriormente de manera exitosa. Quien más experiencia tenga en el trabajo, indica que se ha enfrentado más veces a distintos imponderables y ha podido sortearlos con éxito. Esto asegura que ya se ha aprendido respecto a aplicar el conocimiento y se entiende las dificultades e imponderables que surgen en la realización del trabajo y se conoce como sortearlos exitosamente. Para el caso de una empresa, se exige el currículo de trabajos similares realizados por dicha empresa. Esto debiera ser suficiente para asegurar experiencia de la empresa, sin embargo, no es siempre así. Esto por que se produce un fenómeno en que la experiencia de la empresa puede no coincidir con la experiencia de la gente que trabajara en el proyecto. En efecto, las personas rotan y no significa que si la empresa ha hecho 30 años el mismo trabajo, las personas que participaron en ellos estén actualmente. A la empresa, entonces, se le debiera exigir la aplicación de un mecanismo que le permita estandarizar un nivel de conocimientos y experiencia entre sus trabajadores de manera de poder asegurar efectivamente la experiencia como empresa, independientemente de la de sus trabajadores. En la práctica esto último no se da y en ingeniería vemos que es el mismo grupo de gente los que desarrollan los trabajos, a veces contratados por la empresa A y al proyecto siguiente por la empresa B y así sucesivamente.

En la innovación, el saber esta asociado a poder crear mejoras o nuevas variantes del mismo trabajo. La innovación esta basada en una sólida experiencia que motiva a mejorar aspectos que ya son reconocidos como problemas en las distintas ejecuciones del trabajo o nuevas aplicaciones para el mismo trabajo. Esta innovación puede ser tanto técnica como comercial y/u organizacional. Una empresa que innova, marca una diferencia de excelencia respecto a sus competidoras que no lo hacen y por tanto están en condiciones a abordar nuevos desafíos.

Finalmente el “Saber” es demostrable en el largo plazo y en ingeniería esta asociada a una trayectoria exitosa. Si una de las aristas falla, tarde o temprano la empresa se estanca demostrando que no “Saben” más que para lo que están haciendo y una empresa estancada corre el riesgo alto de ser eliminada por la competencia.

Es importante destacar que generalmente el lograr “saber” en ingeniería esta muy determinado por el enfoque y la administración que se realice de la empresa misma. Una empresa que no tenga como objetivo el llegar a “saber” respecto de los trabajos que ofrece o se conforma solo con cumplir la arista académica; o que no posee mecanismos que permitan perfeccionar a sus trabajadores; o que no posea mecanismos que permitan estandarizar la experiencia y conocimiento de sus trabajadores. No podrá lograr la experiencia como empresa y finalmente la innovación.

Actitud y Personalidad en Proyectos de Ingenieria

Los que han trabajado en algun proyecto de ingenieria saben que no basta con tener los conocimientos y/o el carton de ingeniro para obtener un buen desempeño. Personalmente creo que hay dos factores que son propios de las personas y que no se enseñan en universidades ni se evaluan mediante test, pero que afectan directamente al desempeño en un proyecto. Estos son la personalidad y la actitud. En efecto, un profesional con una actitud positiva y cooperadora, alineada con los objetivos del equipo y con una personalidad fuerte que le permita defender los intereses del equipo de proyecto y manejarse de buena forma bajo presión es, finalmente, un profesional que posee todas las caracteristicas requeridas para lograr el exito en un proyecto de ingenieria.

El juego en un proyecto, en la practica, consiste en pasar la pelota y cubrirse la espalda amarrando alguna acción con otros. Especialmente si dicha accion o definicion posee riesgo de falla que atrase el desarrollo del proyecto o lo encaresca. En efecto, por lo general los atrasos de las distintas especialidades se esconden o se culpan mutuamente hasta que uno asuma su responsabilidad. En ese momento todos los demás se escudan en eso para justificar los propios.

Con ese escenario, es común que se presionen entre profesionales de distintas empresas y/o especialidades para tratar de encontrar algun problema y de esa forma poder usarlo como escusa para justificar los propios. Por ejemplo, La instalación de un equipo mecanico que lleva atraso, en las obras civiles hace que los trabajos mecanicos partan atrasados y finalmente los electricos parten con sus trabajos atrasados también. Cuando los que trabajamos en instrumentacion y control recivimos el proyecto lo hacemos con los atrasos de los civiles, los mecanicos, los electricos más los propios. A esa altura ya los atrasos se hacen evidentes y la presion recae siempre sobre nosotros. Durante la puesta en marcha es donde aparecen los errores cometidos por las diversas especialidades y ante uno de ellos las culpas siempre van hacia otros y nadie asume la suya a no ser que sea evidente. Un profesional que no sepa manejarse en este ambiente sera siempre el objeto de las culpas de los atrasos o errores en el proyecto y será el chivo expiatorio del reste de las especialidades.

El DCS esta en una situación de máxima desventaja desde ese punto de vista. Porque esta relacionado practicamente con todas las especialidades: Procesos, electricas, mecanicas, etc. y porque es el encargado de la funcionalidad del sistema. Si un equipo para es culpa del DCS, sin un equipo no parte es culpa del DCS, si un equipo se daña es culpa del DCS, si el operador no entiende que pasa en terreno es culpa del DCS, si el proceso no logra los estandares de producción requeridos es culpa del DCS.

Es fundamental para alguien que trabaje en DCS saber discipar inmediatamente que es lo que sucede con determinado equipo para orientar el motivo del problema a la disciplina que corresponda y defender con dientes y uñas la opción del DCS en dicho problema. De no ser asi lo que se informa en las reuniones es que el DCS tiene problemas y con eso se escudan todas las demás especialidades.

La personalidad juega un rol fundamental. Hay que aguantar la presion e imponer los terminos e información que se tiene para impedir que culpe al DCS de cualquier evento y para minimisar el impacto en caso de que efectivamente el evento sea producto del DCS.

La actitud tiene un rol importante en la solucion de los problemas. Es importante defender la postura ante un determinado problema para que no haya que pagar los platos rotos de otro, pero por sobretodo, los problemas hay que solucionarlos. En ese sentido una actitud cooperativa y abierta con las demás disciplinas, fundamentalmente con el proceso mismo, permiten que se aporte en la detección del problema y en la implementación de la solución. esto siempre es agradecido por los demás colegas.

Finalmente la correcta relación entre la actitud cooperativa y una personalidad fuerte junto con un buen desempeño técnico hacen exitoso al profesional que trabaja en proyecto.

Reflexiones en un fin de año

Revisando mis escritos encontre éste que fue publicado en enero del 2007 (cuando trabajaba en IMA). Lo encontré interesante asi que en vez de borrarlo, lo transcribo..

"Llegado el fin de año es tiempo para revisar lo acontecido y evaluar resultados de manera tal de hacer las correcciones necesarias y proyectar en forma exitosa el año venidero. Es decir, planificar el nuevo año según la experiencia recopilada durante el año que se va. Pero, ¿Cuáles son los parámetros utilizados para evaluar el éxito del año presente y proyectar el año venidero?.

Cuando la evaluación es personal, los parámetros utilizados están dados respecto de los objetivos trazados por cada uno en sus vidas según sus propios valores, gustos e intereses. Desde este punto de vista, cada uno podrá evaluar que tan exitoso ha sido el año en lo familiar, sentimental, laboral, económico, salud, etc. Y según eso proyectar cambios para el nuevo año, como cambiar de pareja o no, llevar una vida más sana o no, seguir trabajando en lo mismo o no, etc. De esta manera cada uno va trazando sus propias metas para lograr ir logrando una vida plena y exitosa según el entender de cada cual.

Cuando la evaluación es colectiva, los parámetros utilizados están dados por los objetivos trazados para el año y su evaluación se restringe a si se lograron o no dichos objetivos. Para el caso del área de Automatización de IMA, ejemplos podrían ser: las metas de ventas, el término exitoso de un proyecto dentro de los plazos y recursos estipulados. El lograr estos objetivos planteados debiera significar que el año fue exitoso, pero ¿es siempre así?. ¿sentimos de verdad que pese a que cumplimos con nuestra labor, el año puede catalogarse como de éxito?.

Los objetivos planteados, sobre los cuales se evalúa el año, debieran responder a lograr los objetivos de la empresa declarados por la Visión, Misión y Política de calidad de la Empresa. En otras palabras, el declarar el año exitoso cuando se logren los objetivos planteados que me permitan sentir que somos líder de clase mundial, que agregamos valor a nuestros clientes en la implementación de soluciones de automatización, que somos competentes, que tenemos actitud de servicio, que mantenemos relaciones armónicas con nuestros socios comerciales y proveedores. Entonces, ¿es cierto que los objetivos planteados responden a los objetivos de la empresa? , ¿es cierto que los objetivos planteados responden, o debieran responder también, a otros intereses?, ¿sentimos que este año fuimos lideres de clase mundial y/o que agregamos valor a nuestros clientes y/o tuvimos actitud de servicio, etc.?.

¿Qué tanto coinciden nuestros parámetros personales de evaluación de éxito (valores, intereses, etc.) con los de la empresa?, ¿es posible mantener año a año la actitud de servicio requerida, al personal competente altamente calificado y comprometido?, ¿es el éxito de la empresa también éxito personal y/o viceversa?, ¿estamos dispuestos a lograr año a año la política de calidad de la empresa?, ¿se considera el desempeño de las personas como parámetro para la evaluación del año?. Esta es parte de la evaluación que debiera hacerse cada uno y que en efecto afecta a nuestra área.

¿Estamos agregando valor a nuestros clientes?, ¿Estamos ofreciendo a nuestros clientes un producto con valor agregado?, ¿es nuestro valor agregado diferente del que pueda ofrecer la competencia?, ¿se puede agregar valor si se hace siempre el mismo trabajo y/o la oferta al cliente es la misma?, ¿se puede agregar valor si lo que se ofrece no difiere sustancialmente de la oferta de la competencia?, ¿tenemos como cuantificar el valor agregado?, ¿se esta aprovechando la experiencia de las personas para ofrecer valor agregado a nuestros clientes o estamos derrochando recursos humanos?, ¿estamos considerando el valor agregado como parámetro para la evaluación del año?.

Cada uno de los que integramos el Área de Automatización tendrá su visión respecto a las preguntas anteriores. En lo personal no pretendo dar mi opinión, la finalidad del escrito es plantear mis dudas y que cada uno realice el ejercicio de pensar en ellas."

Ingeniería y El poder de la economía

¿Hasta que punto el ingeniero es esclavo del dinero y hasta que punto la ingeniería es esclava de los intereses económicos?

La primera pregunta apunta más al interior de cada individuo de profesión ingeniero, quien debe hacer una evaluación personal respecto a sus responsabilidades profesionales y su aporte al desarrollo de la profesión por sobre intereses económicos particulares o de alguna empresa.

En este sentido, el intentar ofrecer soluciones tildadas de económicas en desmedro del resultado final o sin considerar los gastos y tiempos normales de ejecución es un claro ejemplo de este comportamiento.

La segunda pregunta, en cambio, esta planteada a revisar como los grandes esfuerzos en ingeniería esta focalizados en solucionar los grandes temas técnicos planteados por grandes industrias, las que a su vez estan concentradas en generar el máximo de ganancias. En desmedro de las temáticas más sociales. En efecto, la manera de abordar el problema energético pensando en megaproyectos con grandes centrales generadoras en vez de hacer un crecimiento a escala pensando el los consumos habitacionales y necesidades de la gente.

viernes, agosto 17, 2007

La Tolerancia

Que complicado saber cuando se es tolerante y cuando se es cínico. ¿Será que la tolerancia conlleva una parte de cinismo?.

Para ejemplificar con algo muy sencillo: Supongamos alguien que no acepte a nadie que no comparta su gusto por un equipo de futbol X, sin embargo en el trabajo le toca de compañero a alguien incha del equipo rival. Entonces para lograr un buen desempeño laboral se le pide que sea tolerante con su compañero. Pero esta "tolerancia", ¿en que se traduce finalmente? En una actitud cínica donde mantienes tu distancia y desprecio por tu compañero pero intentas mantener los vínculos necesarios para lograr un correcto desempeño laboral; o En una actitud tolerante donde reconoces las diferencias y sin embargo eres capaz de ver en tu compañero a un par estableciendo fuertes vínculos en aquellos temas que les son comunes.

Pienso que la gran mayoría de las personas confunden la tolerancia con el cinísmo social como una conducta necesaria para poder relacionarse con los demás evitando conflictos. Sin embargo que debiera ocurrir es lograr practicar la verdadera tolerancia, aquella que no permite ver a los que te rodean sino como pares con distintas visiones, gustos, culturas pero que por ningún motivo esto signifique menosprecio o degradación del projimo. Todo lo contrario, estas diferencias debieran servir para enriquesernos todos con la diversidad.

viernes, junio 22, 2007

Como es adentro es afuera

Con el tiempo me he dado cuenta de la diferencia... o disociación que existe entre lo que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos.

Se cuenta que un jefe indio encontraba extraños a los blancos porque pensaban con la cabeza siendo que se piensa con el corazon.

En la medida que nos armamos mundos a base de ideas o creencias y tratamos de ajustarnos a lo que ellas dicen por sobre lo que vivimos o sentimos, entonces generamos una disociación en que los aspectos de nuestra existencia no son armónicos sino que estan en pugna permanente.

Creamos sociedades individualistas que permanentemente estan normando y prohibiendo comportamientos, sensurando y que no ponen el acento en lo más importante que somos nosotros mismos y el ambiente que nos rodea

En la medida que nos podamos sanar de esta sociedad enferma. Podamos integrar en nosotros mismos la cabeza con el estomago con el corazón, ese será el punto de partida del cambio. Porque como es adentro es afuera y como es arriba es abajo. Si logramos sanarnos nosotros podremos recién contagiar al resto.

Les invito entonces a que mediten y trabajen respecto de uds mismos. ¿se aceptan?, ¿se respetan?, ¿se aman?, ¿se cuidan?, ¿se acarician?, ¿piensan y actuan para su placer o se postergan?, ¿se sienten plenos?, ¿se sienten importantes?, ¿se sienten seguros?.

lunes, marzo 26, 2007

Declaraciones de Chico Buarque

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO "CHICO" BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia?

Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!".

sábado, marzo 17, 2007

Trancharchasco

Se entiende que tratar de regular el transporte público no es cosa fácil. De hecho la existencia de profesionales dedicados exclusivamente al tema indica que la cosa no es trivial, sin embargo y por lo mismo no es posible que la implementación de estos planes y medidas se hagan de manera tan irresponsable.

Lo que nunca se debe olvidar es que el impacto de dichas medidas es directa contra las personas que habitan en Santiago. Pero en esto no se ha tomado conciencia y se ha visto como se improvisa y se implementan medidas parches que lo único que hacen es afectar las vidas de miles de personas.

No se ha sido inteligente ni diligente en las medidas y las resoluciones no consideran en lo más mínimo lo más importante: las personas.

Mientras no se vuelva a centrar el foco en la gente el sistema solo será otro error del estado.